martes, 27 de mayo de 2014

Partenón – Ictinos y Calicrates

El Partenón, por su perfección formal y visual, es el edificio más importante del arte griego. Dedicado a la diosa Atenea, fue concebido a partir de complejos cálculos matemáticos que buscaban la proporción perfecta. Su estado de conservación es encomiable tras haber sido iglesia cristiana en el siglo IV, mezquita en el XV, y polvorín turco en el XVII.

Autores: Bajo la supervisión de Fidias, Ictinos y Calicratres dieron forma al ambicioso proyecto del Partenón. Ictinos fue el principal arquitecto del periodo ateniense clásico, al amparo de Pericles.

Exterior: La fachada principal del templo mira a oriente, el punto por donde nace el sol, y da la espalda a la entrada principal de la Acrópolis. Sobre una escalinata (Krepis) culminada por el estilóbato (último escalón) se levantan las columnas dóricas que presiden el Partenón. Sus fustes son robustos, de poca altura y unidos visualmente por estrías de arista viva. Llegan al capitel a través de una moldura cóncava tan sutil que pasa desapercibida llamada collarino. El capitel se compone de equino y ábaco.
Sigue el entablamento, que consta de tres secciones horizontales: el arquitrabe, liso; el friso, dividido en triglifos y metopas, de los cuales solo se conservan 19 de las 92 originales; y la cornisa, sobre la que se alza el frontón (hablar de la iconografía del mismo, tanto en el frontón oriental como el occidental y de la técnica utilizada). Remataba el Partenón una cubierta inclinada a dos aguas.
En su época, el Partenón deslumbraba por el contraste entre la blancura del mármol pentélico y la policromía de sus partes altas que ostentaban llamativos azules, rojos, etc.

Planta: El Partenón es un edificio dórico, octóstilo (8 columnas en la fachada), con dos pórticos interiores hexástilos (6 columnas), anfipróstilo (columnas en su fachada principal y trasera) y períptero al estar completamente rodeado de columnas.
La planta es rectangular; cuenta con una naos interior dividida en dos estancias separadas por un muro. Rodea el exterior de la naos el celebérrimo Friso de la Panateneas.

Interior: La naos fue ideada para cobijar la famosísima estatua criselefantina (oro y marfil) de la diosa Atenea realizada por Fidias. Constaba de una columnata interior a dos niveles y en forma de U que parecía acoger a la diosa. La sala menor, el opistodomo, estaba presidido por cuatro altas y elegantes columnas jónicas. En su interior se guardaba el tesoro del templo.

Contenido: El Partenón ilustra la búsqueda de la perfección a través de las matemáticas. Los griegos valoraban la proporción como un elemento sagrado. Buscaban la creación de un recinto verdaderamente sagrado a los ojos de los dioses. Así, el Partenón se construyó siguiendo un canon derivado del máximo común denominador de su anchura, longitud y altura. El segundo objetivo fue lograr la armonía visual: el éntasis, el perímetro de las columnas se afina en la parte superior mientras que el fuste se abomba para que el perfil de la columna parezca recto desde lejos, las columnas de los extremos están más separadas. El entablamento y el estilóbato se curvan hacia arriba con el fin de que sean percibidos como rectas perfectas.

El Partenón formaba parte del ambicioso proyecto de Pericles para reconstruir la Acrópolis, destruida por los persas. No se trataba de un templo de culto, ya que no tenía altar, sino de una monumental ofrenda a Atenea en agradecimiento a sus favores y de una demostración de la grandeza de la ciudad de Atenas.

El templo fue erigido sobre los restos de su predecesor a medio construir, arrasado por la guerra. Esto condicionó el diseño del nuevo Partenón, pero las modificaciones realizadas y el uso esporádico del jónico dieron como resultado un edificio más elegante, compacto y unitario, que potenciaba la sensación de amplitud y espaciosidad, siempre dentro de los parámetros de la escala humana.

El Partenón

0 comentarios:

Publicar un comentario

Ayúdanos a mejorar '' escribiendo un comentario con la nueva definición o los nuevos apuntes. Para comentar utiliza un perfil Anónimo, un Nombre o sudónimo, con tu cuenta de Google, Wordpress, LiveJournal, TypePad, OpenID o AIM.